Skip to main content

En la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, Javier Milei convocó a todos los gobernadores a firmar el «Pacto del 25 de Mayo». El «pacto fundacional» que busca sentar las bases de «una nueva Argentina» se compone de 10 puntos. Consultamos a 10 especialistas para que expliquen uno por uno.

1.- Inviolabilidad de la propiedad privada (explica el abogado en derecho político, Rodrigo López Tais)
“Nuestra Constitución de 1853, en su primera parte, establece una serie de derechos fundamentales que se le reconocen a todos los ciudadanos por su calidad de tal. Entre ellos el derecho a la vida, el derecho a la libertad, el derecho a la igualdad ante la ley y el derecho de propiedad. Específicamente el artículo 14 de la Constitución establece taxativamente el derecho de usar y disponer de la propiedad. En tanto que el artículo 17 de la Constitución establece una garantía para asegurar y hacer valer ese derecho”

“Esa garantía es la que indica que la propiedad es inviolable y que toda expropiación por causa de utilidad pública debe ser previamente determinada por ley e indemnizada. A su vez, el artículo 17 indica que queda abolida de nuestra legislación la confiscación de bienes”.

“A su vez, en 1994 se reforma la Constitución Nacional y se incorpora a través del artículo 75, inciso 22, una serie de tratados internacionales sobre derechos humanos que establecen también el derecho de propiedad como un derecho fundamental de los ciudadanos, como un derecho humano de los ciudadanos. Entre ellos el artículo 23 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el artículo 17.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el artículo 21.1 de la Declaración Americana sobre Derechos Humanos, también conocido como Pacto de San José de Costa Rica. Por lo tanto, sintéticamente podemos decir que para nuestro sistema constitucional toda privación arbitraria de la propiedad se equipara a una confiscación y por lo tanto es contraria a la Constitución que indica, vuelvo a reiterar, que la propiedad privada es inviolable”.

2.- Equilibrio fiscal innegociable (la opinión de la economista de Idesa, Virginia Giordano)
“Con equilibrio fiscal el gobierno se refiere a la situación en la que los ingresos que tiene el gobierno son iguales o mayores que su gasto, esto implica que todo lo que el gobierno recauda a través de impuestos es suficiente por lo menos o mayor para cubrir los gastos del gobierno. Esto incluye también el pago de deudas, inversiones y demás. Esto es importante para un país porque está muy ligado a la estabilidad macroeconómica, ya que si un país tiene déficit por tanto tiempo como lo hizo Argentina, esto lleva a que te tengas que endeudar o tengas que emitir dinero para poder financiar ese gasto y en el último caso está directamente ligada a una alta inflación que es lo que ha estado pasando en la Argentina en los últimos años”.

“En los últimos 60 años, la última vez que hubo superávit fiscal fue entre el 2003 y el 2011 y no fue por orden macroeconómico, cuentas públicas sanas, sino por factores culturales como términos de intercambio favorables y bastante contabilidad creativa; fue la época donde se estatizaron las AFJP”.

“Enero fue uno de los hitos del Gobierno porque lograron este superávit financiero, sin embargo lo que están alertando varios economistas y desde IDESA también lo hicimos, es que no es sostenible ya que se logró principalmente una licuación de haberes, sobre todo de jubilados, y la estrategia actual necesita de alta inflación porque la inflación alta licúa gastos, pero una vez que la inflación baje, tiene que haber esas reformas de fondo para lograr que el déficit no vuelva a aparecer”.

3.- Reducción de gasto público hasta el 25% del PIB (hoy en 39%) (el análisis de Nadin Argañaraz)
“Uno de los puntos del Pacto de Mayo es el nivel de gasto público consolidado de 25% del PIB. Habitualmente se utiliza para medir la importancia relativa del gasto público o tamaño del Estado, digamos la relación entre el gasto público de Nación, provincias y municipios en relación al Producto Interno Bruto. Argentina tuvo en algunos años ese nivel de gasto consolidado de 25% del PIB”.
“Interpreto que el gobierno considera que ese es un nivel de gasto público lógico para Argentina, en función de un tamaño del Estado determinado, y estipula o propone ese 25% del PIB. Si eso fuera así, hay que partir de los niveles actuales de gasto, que hay que ver bien las últimas mediciones, pero que en principio pueden estar en el orden del 38 o 39% del PIB. El Producto Interno Bruto implicaría una reducción del orden de 13, 14 puntos del gasto cuando uno toma en términos del PIB”.

4.- Reforma tributaria (tiene la palabra el tributarista José Farré)
“Este punto 4 de la reforma tributaria es una  invitación a que Provincia y Nación se pongan de acuerdo a hacer una reforma tributaria”.
“Debemos recordar que a los impuestos en el país los imponen tres estamentos: la Nación, las provincias y los municipios. La Nación, por la Constitución, tiene ciertas facultades, las provincias otras y otros los municipios”.

“¿Qué significa este punto? Ponerse de acuerdo para reformar el laberinto tributario de 178 impuestos en los tres niveles de tributación, de manera tal que básicamente en la Nación se discutan temas sobre el IVA, sobre el tema de la seguridad social y sobre ganancias. Las provincias deberían concentrarse en los impuestos a los inmuebles y a los rodados y los municipios cobrar exclusivamente tasas”.

“¿Qué significa el pacto de la reforma tributaria? Es barajar y dar de vuelta, cuidando que la recaudación sea lo suficiente para hacer frente a los gastos que indefectiblemente tiene que hacer el Estado, léase salud, educación, justicia, seguridad y sirva para el desarrollo económico para que no haya tanta presión fiscal como la de Argentina, de las mayores del mundo”.

5.- Rediscutir la coparticipación federal (lo explica la economista Gisela Veritier)
“Es una discusión de larga data, porque en definitiva cuando se aprobó, o por la década de los ‘90, en la época de Menem, era un primer borrador donde en definitiva quedaba plasmado cuáles iban a ser los bienes constitucionales que directamente se coparticipaban, y cuáles no, en qué proporción y con qué provincia, con qué criterios de equidad”.

“Entonces, el tema de rediscutir la coparticipación tiene que ver con analizar primero cuáles, (por ejemplo ganancias, IVA), cómo impacta esto en el presupuesto nacional. Luego también los provinciales, por ejemplo los derechos de exportación. Las provincias piden que sean de ellas, es decir, que las provincias dicen nosotros generamos, nos sacan los impuestos por Nación y cómo luego se derraman en las provincias. Y después en términos de equidad, qué provincias se llevan más y qué provincias aportan más y cuánto se llevan en función de eso, ¿no?”

6.- Acuerdo de las provincias para la explotación de los recursos naturales (opina “el mago de la cementeras” Alberto Rufino, hoy al frente de una molienda de minerales)
“Hoy en la minería hay demasiadas trabas con respecto a proyectos mineros. Hoy en Córdoba es muy positivo el apoyo desde el punto de minería, pero hay otros organismos en los  que se hace muy difícil y muy largas las aprobaciones para cualquier proyecto minero. Creo que lo que pretende el Presidente Millet es que las provincias, para generar recursos que le puedan equilibrar sus cuentas, es que incentiven la inversión, que eso va a redundar en una entrada para la provincia y para equilibrar el tan aumentado déficit cero. Entonces, un poco resumiendo, las provincias deberían, en lo que es inversiones mineras, apoyar y ayudar a las inversiones mineras, que no son baratas, y pueden tener un muy buen resultado para los efectos de los recursos fiscales de cada una de las provincias”.

7.- Reforma laboral moderna para favorecer el trabajo formal (la explicación del Doctor en derecho y ciencias sociales, César Arese)

“Se puede coincidir con la formulación de la propuesta del Gobierno Nacional:  reforma laboral moderna para favorecer el trabajo formal. El trabajo formal implica dignidad, implica reconocimiento de derechos, implica la protección del derecho del trabajo. Consecuentemente, es un objetivo absolutamente loable”.

“El problema es, en todo caso, el medio empleado. Si se trata de suprimir todo tipo de sanciones respecto de la irregularidad registral, ese objetivo no se logrará, por el contrario, se alejará la informalidad laboral. Eso es lo que propone precisamente el DNU 70 del año 23, que  ha sido declarado inconstitucional por la Justicia del Trabajo”.

“Una reforma laboral moderna implica, por un lado, asegurar los estándares de protección del trabajo en relación de dependencia, asegurando la incorporación de nuevos contingentes de trabajadores al trabajo formal, facilitando su ingreso, simplificando, alentando mediante propuestas de carácter económicas, la negociación colectiva, que se amplíe la base de la masa laboral registrada. Esos son los medios que creo oportunos proponer para que este objetivo se logre”.

8.- Reforma previsional con opción a elección de un sistema privado de jubilación 

Según publica el diario Ámbito, el punto octavo del Pacto plantea una reforma previsional «que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación». Se trataría del regreso de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) de los ´90, empresas dedicadas a administrar los fondos generados con los aportes jubilatorios de los trabajadores que optaron por ser incluidos en el régimen de capitalización individual establecido, en aquel momento, por la Ley 24.241 de reforma previsional.

9.- Reforma política estructural (comenta la Decana de la Facultad de Ciencia Política de la UCC, Mónica Cingolani)

“El punto 9 del Pacto de Mayo propuesto por Milei postula una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados. En principio deberíamos estar de acuerdo con la finalidad, digamos: alinear intereses de representantes y representados. Sin embargo, desconocemos, no tenemos ninguna certeza sobre el contenido de esa reforma que conduciría a ese fin”.

“Para acercarnos a ese contenido podemos valernos de dos aspectos. El primero es que no se tratarían de reformas periféricas porque habla de reformas estructurales. Las reformas estructurales son aquellas que modifican los propios marcos institucionales y regulatorios en los que operan los actores de un sector de política. En este caso, modificaría el marco regulatorio, el marco institucional, en el que operan partidos políticos y candidaturas. Es decir, se trata de reformas que van a modificar el esqueleto del sistema político”.

“Segundo, sobre los contenidos particulares podemos tener algunas pistas, por lo menos debería contener tres aspectos. Dos de ellos provienen del proyecto de ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos y uno nuevo que anunció en el discurso frente al Congreso. Por un lado, en aquel proyecto proponía la eliminación de las elecciones PASO, primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias. Esta discusión no es nueva en la agenda política porque en cada ocasión en la que se celebran las elecciones PASO se reedita la polémica en torno a si deben sostenerse o no las elecciones PASO. El otro aspecto, la otra pista sobre estas reformas, tienen que ver con el modelo de elecciones legislativas. Para llevarlo del sistema actual a un sistema de circunscripción uninominal. Esto, por supuesto, no es propio de nuestra tradición democrática, más bien lo es del anglosajona, pero guarda coherencia con la perspectiva de Milei en el sentido de la personalización de la política, de la conexión directa entre el candidato y sus electores, va en contra de las estructuras partidarias. Recordemos que el presidente no tiene una estructura partidaria de respaldo y desafía, por supuesto, el poder de los gobernadores a la hora de conformar las listas electorales para las fórmulas proporcionales. La tercera pista proviene del propio discurso, como dije antes, del presidente frente al Congreso donde convocó al Pacto. Y ahí anunció que se eliminará el financiamiento público de los partidos políticos. Dijo que cada partido tendrá que financiarse con aportes voluntarios de donantes o afiliados propios, es decir que se pasaría a un sistema privado de financiamiento de los partidos. Esto personalmente me parece a priori peligroso. El financiamiento público de campaña y la regulación de gastos electorales se introdujo en las últimas décadas del siglo XX, en general en todo Occidente, precisamente para evitar que el procedimiento electivo favoreciera a los estratos más ricos o de mayor concentración económica”.

“¿Por qué? Porque las campañas políticas, como sabemos, son onerosas, por supuesto, y es más fácil recolectar un número menor de aportaciones sustantivas, por ejemplo de grandes empresas, de capitales concentrados, de capital financiero, etcétera, que depender de miles y miles de pequeñas aportaciones de militantes y simpatizantes comunes. Entonces luego es verosímil que una vez elegida la persona, prestará más atención en el ejercicio del gobierno a los intereses de quienes contribuyeron de manera más importante a su triunfo en la elección que de aquellos miles y miles aportantes comunes”.

10.- Apertura al comercio internacional (habla Daniel Griboff, al frente de DAGRI)

“Por lo que hemos podido hablar con funcionarios del gobierno, tiene que ver con una visión tanto de impo como de expo. En lo de impo, tiene que ver con el tema de la facilitación y la agilización del comercio, la desregulación a los efectos de que más empresas puedan importar diversos tipos de productos a los efectos de que haya competencia y que el mercado también pueda ver una baja de los precios. En la medida de que los productos tienen muchas trabas, eso lo que hace es limitar el acceso de diversas empresas a la importación de productos y ya vemos cómo impacta eso en el precio de algunos ítems que son realmente increíbles si uno lo mide o lo compara a nivel internacional como puede llegar a ser el tema de los neumáticos, el calzado, los textiles, donde creo que también el foco está puesto en que la industria nacional”.

“En cuanto a la exportación, sobre todo hay que tener en cuenta un plan que Cancillería presentó, un plan exportador, donde va a tratar de dársele más velocidad y más potencia a la llegada de mercados internacionales, justamente también desregulando lo que tiene que ver con la salida de productos, y esto tenemos un ejemplo muy claro que fue el tema de la carne. Veamos la performance de exportación que tuvo la carne desde que asumió el nuevo gobierno ha sido increíble, y realmente tiene una proyección de desarrollo muy muy grande, si esto lo podemos también pensar en otro tipo de productos, creo que realmente va a ser muy bueno en tanto y en cuanto también se vaya ordenando lo que tiene que ver con la matriz impositiva, lo que tiene que ver con el dólar país, los derechos de exportación, y todo esto pensando que el gobierno lo que está tratando de cumplir lo antes posible es lo que tiene que ver con la baja de impuestos y que eso de alguna manera acelere el desarrollo comercial”.

Fuente: infonegocios.info