En may-2024, Argentina tuvo un superávit comercial de USD 2.656 millones, continuando por 6° mes consecutivo el saldo positivo luego de déficits en mar-nov 2023, siendo además el más alto desde al menos 1990. En los primeros cinco meses de 2024 las exportaciones aumentaron un 12,5% mientras que las importaciones disminuyeron un 26%, totalizando un superávit acumulado de USD 8.812 millones.
El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 7,8% con relación a igual mes del año anterior, alcanzando un monto de USD 12.588 millones.
Las exportaciones de may-2024 fueron de USD 7.622 millones, alcanzando el valor más alto desde oct-2022 (USD 7.962 millones) y anotando una suba del 21,7% interanual que fue el 5° mes consecutivo de incremento. Este fue explicado por el aumento de las cantidades exportadas (30,6%), considerando la caída de precios (-6,8%).
Observando los grandes rubros, en los productos primarios, que representaron el 26,6% del total, hubo un aumento del 74,1% en las cantidades exportadas con respecto a may-2o23, reflejando una sostenida recuperación tras el impacto de la sequía. Como contrapartida, los precios bajaron un 12,1% interanual.
A su vez, el valor exportado total de las manufacturas de origen agropecuario aumentó en un 7,4% (USD 193 millones), registrando un crecimiento de 25,8% en las cantidades y una disminución del 14,6% en los precios. En combustibles y energía hubo un aumento total del 51,1%, explicado principalmente por el aumento en cantidades (50,5%) ya que el aumento en precios fue marginal (0,2%). La suba del volumen se debió a los incrementos en las exportaciones de carburantes (59,6%) y de petróleo crudo (45,1%).
En el rubro de manufacturas de origen industrial se registró una recuperación por primera vez en el año, con un aumento de su valor total del 9,4%, explicada tanto por el aumento en cantidades (4%) como en precios (5,1%).
Por productos, los cuatro que más aumentaron en valor exportado durante may-2o24 con respecto a may-2o23 fueron porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (USD 363 millones); aceites crudos de petróleo (USD 208 millones); maíz en grano, excluido para siembra (USD 208 millones) y oro para uso no monetario, formas en bruto, excluido en polvo, de aleación dorada o bullón dorado (USD 133 millones).
En paralelo, las importaciones fueron de USD 4.966 millones en may-2o24, con un aumento moderado con relación al mes anterior (USD 4.708 millones).
La caída interanual de may-2o24 fue del 32,8%, marcando el 16° mes consecutivo de bajas, lo que continúa reflejando la incidencia de la disminución de la actividad económica, las restricciones aún vigentes y el impacto de la menor importación de energía. El volumen total importado se redujo un 29,6% y la disminución en los precios fue del 4,5%.
En valor total, se observó una marcada disminución en todos los usos económicos. Asimismo, hubo una baja en las cantidades importadas de todos los usos económicos. Los mayores descensos en volumen fueron en combustibles y lubricantes (observando el impacto del gasoducto recientemente inaugurado) y en magnitudes semejantes de bienes de capital y piezas y accesorios para bienes de capital.
A nivel de productos, las cuatro mayores bajas con relación a may-2o23 fueron gas natural licuado (USD -38o millones); porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (USD -367 millones); gasóleo (gasoil) (USD -91 millones) y partes de teléfonos y de aparatos de emisión, transmisión o recepción n.c.o.p., incluso circuitos impresos con componentes eléctricos o electrónicos (USD -89 millones).
Fuente: Monitor Comex Argentino – CERA